¿Qué es lo que diferencia a un periodista de un buen periodista deportivo? Lo que de verdad diferencia a un periodista normal del mejor periodista deportivo son las fuentes de información que tiene y cómo las usa para conseguir y contrastar las noticias.
¿Quieres saber que es una fuente periodística, cómo conseguir tus primeras fuentes cuando eres periodista deportivo y cómo se contrasta una noticia antes de contarla en la radio?
Porque para manejarte con soltura en esta profesión tienes que saber qué tipos de fuentes hay en el periodismo y cuáles son las fuentes de información que se usan en la radio, en la televisión o en un periódico.
Debes distinguir entre qué son fuentes oficiales y extraoficiales y qué es un off the record. Te voy a enseñar a distinguir los tipos de fuentes periodísticas y te voy a dar ejemplos de cada una.
>>> 🚀 ¿Quieres aprender el periodismo deportivo que no te enseñan en la Facultad?
Aprende cómo trabajamos en la radio todos los días haciendo prácticas sencillas.
¡Únete al Curso de Locución Deportiva con Óscar Egido! 🎙️ <<<
Vas a aprender cuáles son las fuentes de información y cómo citar las fuentes en el periodismo deportivo. Y lo más importante, cómo usar esas fuentes de información para que sepas cómo contrastar las noticias.
☎️ Fuentes de información en el periodismo deportivo
¿Alguna vez te has preguntado de dónde sacan los periodistas las noticias que cuentan en la radio? porque ya te digo yo que las noticias no nos las inventamos. A veces incluso pasamos días trabajando en una noticia antes de contarla.
Las noticias nos pueden llegar de muchos lugares:
- Estando en el lugar de los hechos
- Recibiendo un teletipo de una agencia de noticias
- Yendo a una rueda de prensa
- Haciendo un reportaje
- Preguntando en una entrevista
- Asistiendo a un evento, como en un partido
- Haciendo estudios
- Consultando estadísticas
- Haciendo encuestas
- Investigando
En cualquier caso, los periodistas tenemos que contar la verdad y para confirmar que lo que contamos es verdad, nuestro deber, y nuestra obligación es contrastar las noticias.
Una noticia se contrasta consultando las fuentes de información y se consultan preguntando para confirmar los datos que tenemos.
Esto que te puede parecer muy difícil en realidad es muy fácil y te lo voy a demostrar. Pero vamos por partes, lo primero: ¿Cómo se consigue una noticia si eres periodista deportivo?
📰 Cómo se consigue una información o noticia
En el periodismo deportivo hay tres vías para obtener una información o para conseguir los datos que necesitamos de una noticia para luego contarla en la radio.
1️⃣ Obviamente, lo mejor para contar una noticia bien y de primera mano es estar presente en el lugar del acontecimiento e informar desde allí.
Como por ejemplo ir a un partido de fútbol o ir a una rueda de prensa, pero esto es cuando son actos o eventos que conocemos con antelación qué van a ocurrir. El problema es que algunas veces la actualidad es imprevisible y no sabes dónde va a estar la noticia para estar presente en el lugar de los hechos.
2️⃣ Otras veces vamos a usar documentación para conocer los datos de la noticia que vamos a contar. Esto lo hacemos cuando la información no es nueva y por eso podemos consultar todo lo que se ha publicado o se ha contado ya antes de esa noticia.
La documentación la puedes sacar de periódicos de ahora, de la hemeroteca, de libros, en una biblioteca …
3️⃣ Y la tercera forma de conseguir una noticia es que nos la cuente una fuente de información. Es decir, que alguien nos cuente una noticia. Porque cuando no podemos estar presentes en el lugar donde ocurren las noticias necesitamos que nos las cuente alguien que sí ha estado allí. O alguien que conoce todos los datos de esa noticia.
Así que una fuente de información es todo aquel que nos proporciona la información. El mejor periodista es el que más fuentes de información tiene, aunque a veces el problema está en la calidad de las fuentes consultadas, porque como te voy a contar luego, no te puedes fiar de todas las fuentes.
⛲ ¿Qué es una fuente informativa y por qué es tan importante?
Ya te he dicho que una fuente de información es todo aquel que nos proporciona la información. La persona que nos cuenta una noticia.
Pero ten mucho cuidado cuando elijas tus fuentes para contrastar una información, porque de elegir bien la fuente depende que cuentes una noticia fiable y verdadera o que acabes contando una mentira.
Te lo digo, porque en la actualidad, aunque vivimos en la era de la información, a veces predomina la desinformación. Y por eso, la diferencia entre un periodista de verdad y otro que cuenta cualquier cosa es asegurarse que la información es veraz y para eso es necesario utilizar bien tus fuentes en cada información.
En el periodismo, las fuentes son personas, publicaciones o documentos que nos proporcionan información. Las fuentes periodísticas son el origen de las noticias. Y por eso, aprender a usar las fuentes es esencial para hacer un periodismo de calidad.
🔗 ¿Las redes sociales son fuentes periodísticas?
Ten mucho cuidado con las redes sociales, porque si en algún sitio tienes que ser especialmente cuidadoso con las fuentes y a la hora de contrastar las noticias que se publican es en las redes sociales.
Es como separar la paja del grano. Tenemos que aprender a desenmascarar a los mentirosos. Tenemos que hacer una criba para saber qué es verdad de lo que cuentan, y no porque sean todo mentiras, sino porque a veces son informaciones erróneas o simplemente equivocadas.
¿Sabes lo que es el fact-checking?
El fact-checking es la práctica que consiste en comprobar y contrastar cualquier dato o información que aporte una fuente de información, para garantizar que lo que contamos en la noticia es verdad.
Para que sepas mejor cómo usar las redes sociales tengo un vídeo para que hagas buen periodismo digital y para que seas el mejor periodista en internet.
Porque actualmente las redes sociales también son una fuente de información. No te voy a engañar… Pero ojo … porque en las redes sociales es relativamente fácil que nos engañen.
Millones de personas son ahora capaces de publicar informaciones de cualquier tipo, desde cualquier lugar y sin ningún tipo de límites. También pueden hacerse pasar por otras personas, difundir información inexacta o falsa, o fingir que están en un lugar y están en otro.
Los periodistas somos como la policía de las redes sociales y nuestro deber es saber distinguir las fuentes de información erróneas, ya sean malintencionadas o tan sólo equivocadas. Pero que no te la claven. ¡Ten mucho cuidado!
⛲ ¿Qué tipos de fuentes hay en el periodismo deportivo?
Las fuentes pueden ser públicas o anónimas. Si la fuente es pública no pasa nada porque digas en antena de donde viene la información y quién te la ha contado, pero si la fuente es anónima debes preservar su anonimato.
Recuerda que una fuente de información periodística no se desvela ni ante un juez.
En el caso de las fuentes anónimas, sí podemos decir que lo que estamos contando nos lo han dicho off the record, de forma confidencial o extraoficial.
📋 Cómo se clasifican las fuentes de la información periodística
Lo más importante es asegurarnos que cualquiera de estas fuentes son fiables y que la información que nos han dado es verídica, y no es engañosa, ni es interesada.
Fuentes primarias y secundarias
Las fuentes de información, de forma básica, pueden clasificarse en:
✅ Fuentes primarias: son las contienen información original que todavía no se ha contado ni publicado. Es original y se cuenta por primera vez.
✅ Fuentes secundarias: contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Es información que ya se ha contado o publicado y que se ha filtrado e interpretado ya. No es original y no es la primera vez que se cuenta. Como por ejemplo la información que aparece en los libros, en los periódicos o en cualquier otra publicación.
Algunos hablan también de fuentes terciarias, que son las bibliografías o los catálogos de biblioteca …
Fuentes oficiales y extraoficiales
También podemos dividir las fuentes de la información en fuentes oficiales y extraoficiales.
✅ Fuente oficial: es la información en la que no hay problema que digas de dónde viene la noticia, porque la puedes nombrar y citar. Se la puedes atribuir a la fuente. Por ejemplo, son las noticias que nos dan un presidente, un jugador o un entrenador, en una rueda de prensa o en su cuenta de RRSS o en la cuenta de un club. No pasa nada por decir su nombre y apellidos en la radio,
✅ Fuente extraoficial: es la que te da una información pero no puedes citar su nombre en antena. No puedes decir de dónde viene, pero su información si te vale para ver por dónde va a seguir tu investigación cuando quieres contrastar una noticia.
>>> 🚀 ¿Quieres aprender el periodismo deportivo que no te enseñan en la Facultad?
Aprende cómo trabajamos en la radio todos los días haciendo prácticas sencillas.
¡Únete al Curso de Locución Deportiva con Óscar Egido! 🎙️ <<<
Imagina que te cuenta algo una fuente extraoficial y anónima, no puedes decir de dónde viene pero si puedes usar la información para contarla. Aunque lo primero que tienes que hacer es contrastar lo que te han contado con las fuentes oficiales.
Por ejemplo, me cuentan de la negociación de un jugador con el club del que informo y yo le pregunto al director deportivo o al presidente para confirmar que esa negociación está en curso. Y si me lo confirman, lo cuento.
Y al revés, la información extraoficial también puede ser una segunda fuente para confirmar la información obtenida de forma oficial.
✅ Fuente de fondo: es la que nos cuenta una noticia que se puede usar, pero atribuyendo esa información a una fuente genérica. Por ejemplo, decir que “Me cuenta un alto cargo de la Federación que …”. Pero,ojo, no damos el nombre en antena de ese directivo.
✅ Fuente de referencia: La información proporcionada como “de referencia” por la fuente se entiende que nunca va a ser mencionada. Por ejemplo, decir: “Los jugadores no se han puesto de acuerdo y han decidido realizar una segunda reunión“.
🕵🏻 ¿Cómo se consigue una fuente de información?
Lo que realmente distingue a un periodista bueno de otro mediocre, son las fuentes personales que proporcionan información a título particular. Lo que enriquece a un periodista son las fuentes.
Por eso, tener fuentes es muy importante en esta profesión, en la que tenemos que destacar por ser objetivo y honesto si queremos que tanto las fuentes como los oyentes se fíen de nosotros.
Para que todo esta simbiosis entre fuente y periodista funcione, debe existir complicidad entre fuente y periodista.
En el fondo, nos necesitamos unos a otros. En realidad tenemos objetivos comunes. Nosotros deseamos contar noticias que sean verdad. Para tener más oyentes y para, a la vez, complacer a nuestros jefes. Y en determinadas ocasiones, las fuentes nos van a filtrar una información porque les interesa que aparezca en los medios y sea pública.
Fuente y periodista nos encontramos y estamos obligados a entendernos para buscar lo mejor para las dos partes.
Para que sepas cómo conseguir tus primeras fuentes, te dejo el vídeo que hice de cómo “Cubrir una rueda de prensa”, porque en él te cuento cómo conseguir tus primeras fuentes y tus primeros números de teléfono. Porque como vamos a ver ahora, la agenda de un periodista es fundamental.
No te preocupes si al principio no consigues fuentes y nadie te cuenta nada. Es normal. Las fuentes aprenden a fiarse de ti con los años. Cuando te conocen, cuando les demuestras que no les vas a fallar. Y cuidado, que ellos tampoco te fallen a ti. Y en nada vas a saber a qué me refiero con esto.
⭐ Fuente exclusiva
La relación entre un periodista y su fuente tiene que basarse en dos pilares: la confianza y la fidelidad. Esta relación se consigue, y se refuerza, con los años.
Una fuente fiel y en la que puedes confiar y a la que tu eres fiel y confías, te va a dar lo mejor que nos puede pasar como periodistas: Una noticia en exclusiva.
Las fuentes oficiales y las secundarias las tienen todos los periodistas pero las exclusivas no.
Una noticia que te la van a contar a ti primero y que solo te la van a contar a ti. Y una vez que tú cuentes esa noticia ya la podrán contar los demás, pero siempre detrás. Y si lo hacen bien tendrán que citarte como autor de la noticia.
A eso es a lo que tenemos que aspirar los buenos periodistas, a que todas nuestras informaciones sean exclusivas. Eso te da autoridad y caché y va a hacer que los oyentes escuchen tu programa porque das las noticias antes que nadie. Pero cuidado, todo lo que cuentes debes ser verdad.
📱 La agenda del periodista deportivo
Una de las primeras cosas que le digo a los nuevos cuando llegan a la redacción es que no tiren ningún teléfono que consigan. Porque nunca sabes cuándo lo vas a necesitar y cuando te será útil. Y también que cuando vayan a cubrir cualquier noticia se presenten y pidan todos los teléfonos de contacto que puedan.
“Dime cómo es tu agenda y te diré qué tipo de periodista deportivo eres”
Porque tener contactos es imprescindible en nuestra profesión, porque te permite acudir de manera rápida y certera a las fuentes que te pueden dar información veraz y precisa sobre un asunto o a fuentes que te pueden ayudar a contrastar una noticia.
Así que todos los teléfonos y contactos que consigas los tienes que guardar, ya sea en una agenda de papel o en una agenda virtual.
Un periodista puede encontrar teléfonos de diferentes maneras. Hace años las páginas amarillas y las páginas blancas nos servían para localizar teléfonos porque aunque fueras famoso tu teléfono aparecía en las páginas blancas.
📞 Cómo se contrasta una noticia
Como dijo Gabriel García Márquez, la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que se cuenta mejor y para contarla mejor hay que contrastar todas las informaciones que nos llegan.
Cuando te llega una noticia estas son las primeras preguntas que debes hacerte: ¿Cuáles serían mis fuentes? ¿A quién debo llamar? ¿Qué preguntas debo hacer? ¿A quien llamo primero? ¿De quién me fío más?
Entonces, ¿Cómo se contrasta una noticia? Se contrasta consultando por lo menos 2 o 3 fuentes. Tienes que hablar con todas las partes. Por ejemplo, si se trata de un fichaje y la noticia te llega del representante o del jugador la tienes que confirmar con el director deportivo del club con el que negocian. Y al revés, si te llega del equipo la tendrás que confirmar con la otra parte, con el futbolista o con su agente.
Si no la contrastas, el consejo es muy simple: no la cuentes. No te aconsejo que te la juegues. Antes de contarlo piensa qué haría un buen periodista y entonces tú solo tendrás el por qué no debes arriesgar.
Es mejor callar que equivocarse. Porque la credibilidad tarda años en conseguirse y perderla es cuestión de un solo error.
🗣️ ¿Cómo citar las fuentes en el periodismo deportivo?
No todas las fuentes se citan, pero las que sí puedes citar puedes hacerlo de varias formas. Es habitual encontrar expresiones que den detalles de cómo se consiguió la información, dando a entender cuál es la fuente. Por ejemplo, puedes decir:
- Según una nota de prensa publicada por el Real Madrid.
- Lo ha dicho en una entrevista en exclusiva con el diario As
- Según fuentes consultadas por la Cadena SER
- Según fuentes oficiales de la Federación
- Así lo ha anunciado el presidente en rueda de prensa
Cualquiera de estas expresiones son válidas en antena para citar a una fuente que ha dado o que nos ha dado una noticia.
☑️ Se puede citar de forma directa. Diciendo textualmente las declaraciones de la fuente. Por ejemplo: El presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, dice que (y citamos literalmente):·Estoy convencido que Mbappé no va a renovar con el PSG”. Si fuéramos un periódico abrimos y cerramos comillas antes y después de la frase.
☑️ Podemos citar de forma indirecta. Cuando no citamos textualmente la información, sino que la explicamos. Por ejemplo, “el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, ha asegurado que Mbappé no va a seguir en el PSG”. Elegimos solo la parte de la frase que nos interesa destacar.
🙏🏻 ¿Debes fiarte de todas las fuentes?
No. No debes fiarte de todas las fuentes. Y sobre todo de las que no conoces. Fíate de aquellos que conozcas, los que nunca te mienten y tú sabes que son fiables. Del resto, no te digo que desconfíes pero que tengas cuidado y que contrastes. Aunque lo de contrastar tienes que hacerlo siempre. Es una obligación.
Ojo a esto porque a veces ocurre que el trato con las fuentes se convierte en amistad, pero cuidado, que aunque haya amistad cada parte tiene su objetivo y va a defender siempre sus intereses.
Por eso es fundamental contrastar con varias fuentes para consultar todos los puntos de vista de una noticia.
Durante toda nuestra carrera tenemos que cuidar las fuentes habituales porque son las que no van a dar las noticias o nos las van a confirmar. Mientras que habrá otras fuentes con las que solo hablemos o las consultemos en un corto periodo de tiempo. Por ejemplo con un representante mientras se negocia un fichaje. Incluso a estas hay que cuidarlas y regarlas de vez en cuando porque nunca se sabe cuándo las vas a poder necesitar otra vez.
Ya sabes qué es una fuente informativa y por qué es importante. Conoces qué tipos de fuentes hay en el periodismo deportivo. Has aprendido cómo se consigue una información y cómo se contrasta una noticia, porque ahora ya sabes cómo se consigue una fuente y lo importante que es tener fuentes exclusivas.
Seguro que a partir de ahora, vas a ordenar y a organizar todas tus fuentes en una agenda, me da igual que sea en papel, como toda la vida, o en una agenda virtual.
Has aprendido también que no debes fiarte de todas las fuentes y mucho menos de las que aparecen en las redes sociales.
>>> 🚀 ¿Quieres aprender el periodismo deportivo que no te enseñan en la Facultad?
Aprende cómo trabajamos en la radio todos los días haciendo prácticas sencillas.
¡Únete al Curso de Locución Deportiva con Óscar Egido! 🎙️ <<<
Eres periodista deportivo y ¿ya tienes fuentes de información? ¿Cómo las usas? ¿Te fías de ellas? Cuéntamelo en los comentarios y ya que estás por ahí abajo suscríbete, que esta Masterclass no te dan en ninguna Facultad, eso te lo digo yo.