¿Hay que improvisar o hay que leer en la radio? ¿Qué es lo que hay que hacer? ¿Qué es lo que queda mejor?
Te voy a dar unos cuantos consejos para que seas un buen locutor de radio deportiva.
Porque esta es una pregunta que me hacen mucho los alumnos del curso de Locución Deportiva y también los becarios de deportes cuando llegan a la Cadena SER.
Óscar, ¿Es mejor improvisar o leer en la radio?
Mi respuesta es siempre la misma: depende: ¿De qué depende?
Depende de dos factores:
- De tu talento
- De tu experiencia
🗣️ ¿Improvisar o leer en la radio?
En la radio, lo que mejor queda (obviamente) es improvisar y no leer absolutamente nada. Pero esto es muy complicado y sobre todo si estás empezando en el periodismo deportivo.
¿Por qué? Porque te falta experiencia, salvo que tengas un talento innato.
Si lo tienes, enhorabuena. Eres un monstruo radiofónico y lo vas a petar. Pero no nos engañemos, Iñakis Gabilondos o Jose Ramones de la Morena salen uno o ninguno cada dos décadas.
Ojalá seas tú, pero por si no lo eres, te voy a ayudar a que lo hagas lo mejor posible hasta que aprendas a improvisar por tí mismo sin mirar ningún papel. Porque lo mejor, y lo que mejor queda, es ser natural, no leer nada e improvisar todo. Pero no todos tienen la misma capacidad. Así que te voy a echar una mano.Cuando llegan los becarios a la radio, en su primera semana, les aconsejamos que se escriban todo lo que van a decir en antena, desde la primera letra y hasta el último punto. Con todas las comas.
¿Por qué? Porque muchos de ellos nunca han hecho radio. Es su debut. Son vírgenes delante del micrófono. Y además de estar nerviosos, van a tener miedo y eso puede hacer que se queden en blanco.
Y por encima de todo, no queremos que se queden callados en antena. El silencio en la radio es mejor evitarlo.
Salvo que tengas el don de Jesús Quintero, el Loco de la Colina, y uses el silencio como pausa valorativa para dar más dramatismo a lo que estás haciendo. Pero en este caso, el silencio es un recurso, no es un error. Porque lo usamos aposta.
Así que, si estás empezando en esto del periodismo deportivo y vas a hacer radio deportiva, lo mejor y lo que te aconsejo es que te escribas todo el texto que vas a leer en antena.
Y luego, cuando leas en antena, el truco está en leer sin que se note que estás leyendo. Y para eso, debes ayudarte de la entonación, del énfasis, de tu ritmo de lectura y también de actuar. Si. Siempre he dicho que los locutores de la radio somos un poquito actores.
>>> 🚀 ¿Quieres aprender el periodismo deportivo que no te enseñan en la Facultad?
Aprende cómo trabajamos en la radio todos los días haciendo prácticas sencillas.
¡Únete al Curso de Locución Deportiva con Óscar Egido! 🎙️ <<<
Porque si interpretas el texto que has escrito hace unas horas, cuando preparabas tu intervención en antena, va a parecer que lo estás improvisando y no leyendo.Va a dar la impresión de que está saliendo de tu cabeza y de tu boca en ese momento. Vas a engañar al oyente, que va a creer que todo está fluyendo con naturalidad delante del micrófono.
Para que aprendas un poco más sobre cómo escribir para hablar en la radio hay trucos a la hora de escribir que te van a ayudar para que no se note tanto que lees cuando estás empezando.
Lo importante es que practiques. Te aconsejo que escribas y leas. Que leas en voz alta. Que te grabes y que te escuches. Luego, grábate intentando decir sin leer lo mismo que has escrito y has leído. Porque esta rutina te va a ayudar a pensar. A ordenar tus ideas. Y a usar tus propias palabras para expresarte en un tono natural y más cercano. Más coloquial.
Además, lo importante cuando improvisas es que domines el contenido de lo que vas a contar. Si tú sabes de qué vas a hablar y dominas el tema, siempre vas a poder salir y seguir hacia delante.
A medida que cojas experiencia en antena y delante del micrófono, cuando lleves muchas horas de vuelo, vas a ir perdiendo el miedo, vas a dejar aun lado la vergüenza y sobre todo vas a ganar confianza en tí mismo.
Además, se te va a despejar la cabeza. Es decir, vas a ser capaz de estar delante del micro sin ningún papel, de pensar en lo que vas a decir y de decirlo.
Este momento va a llegar. Más tarde o más temprano, ya lo verás. Unos tardan unos meses y otros tardan años. Pero llega. No te desánimes si vas más lento que otros, porque lo vas a conseguir.
Y aún cuando llega ese momento en que eres capaz de improvisar en la antena de la radio, yo te aconsejo que escribas.
Prepara al menos un mini guión o unos cuantos puntos en los que reflejes lo que vas a tratar en tu intervención o en el programa. ¿Por qué?
✅ Primero, para ordenar tus ideas y organizar lo que quieres decir.
✅ Segundo, porque en la radio se cuenta lo más importante primero y el resto después. Y así no te vas a dejar nada importante atrás mientras lo cuentas.
✅ Tercero, porque si no planeas un orden y una pauta a seguir corres el peligro de empezar y no saber terminar. Y así sabrás dónde acabar tu noticia.
Porque es un error común en la radio, de muchos locutores, tanto si están empezando, como si llevan muchos años, el de empezar a hablar y no tener fin. De no saber donde acabar. Y entonces se enrollan. Alargan las frases más de la cuenta. Se pierden en el relato y pierden al oyente. Y hasta dicen frases sin ningún sentido.
Esto no queda bien. Esto es de mal profesional Y yo no quiero que tú lo seas. Así que, si no te vas a escribir palabra por palabra. Lleva al menos un guía de lo que quieres decir con los datos más importantes de lo que vas a contar.
>>> 🚀 ¿Quieres aprender el periodismo deportivo que no te enseñan en la Facultad?
Aprende cómo trabajamos en la radio todos los días haciendo prácticas sencillas.
¡Únete al Curso de Locución Deportiva con Óscar Egido! 🎙️ <<<
¿Qué te ha parecido? ¿Cómo queda mejor? ¿Te gusta más lo que he leído o lo que he improvisado?
Pero, sobre todo, ¿cómo se te da a ti y cómo prefieres hacerlo? ¿Lees o improvisas? Y recuerda, practica, practica y practica. Y si improvisas, siempre debes dominar el tema del que estás hablando.
Entonces, …. en la radio, ¿improviso o leo en antena?
Mi consejo: “Escríbetelo siempre aunque luego no lo leas en antena. Yo escribo todo aunque luego casi nunca leo lo que me he escrito. Pero sí tengo el papel delante por si necesito retomar el hilo o mirar algún dato de lo que me he apuntado”.
Además, lo importante lo pongo en negrita para que se me vaya la vista a esa línea por delante de las otras cuando estoy delante del micrófono.
Si te lo escribes (aunque luego no lo leas) vas a sentirte más seguro y si en algún momento te quedas en blanco siempre podrás mirar el papel como si fuera una chuleta.
Y tú, ¿cómo lo haces? Cuando hablas en la radio o en tu podcast, ¿Improvisas o te lo escribes todo?
Déjamelo en los comentarios. Y si quieres seguir aprendiendo a hacer radio, ¡SÍGUEME!