¿Cómo son los viajes de los periodistas deportivos? ¡Prepara el pasaporte porque nos vamos de viaje! Una de las ventajas de ser periodista deportivo es que si tienes suerte viajas, pero ¿Qué hay que llevar? ¿Cómo moverse? ¿Qué necesitas?
Gracias a mi profesión he viajado por España y por Europa narrando partidos en Carrusel Deportivo. Y creo que viajar es una de las cosas más bonitas y que más molan del periodismo deportivo.
Para empezar, y como he dicho en la primera frase, prepara el pasaporte, tenlo siempre en regla, porque nunca sabes si vas a tener que viajar. De hecho, mi primer viaje en la Cadena SER, fue a Burdeos con el Rayo Vallecano, en febrero de 2001, para hacer de inalámbrico en un partido de la UEFA contra el Girondins, y me avisaron por la mañana de que volar a Francia por la tarde.
Es verdad que siendo Europa te vale con el DNI, pero en septiembre de 2019 tuve que renovar el pasaporte a toda prisa para poder ir a Krasnodar con el Getafe en la Europa League. Así que no te descuides, aunque la cita para hacerte el pasaporte, o para renovarlo, te la pueden dar hasta de un día para otro, no es como la del DNI que puede tardar semanas.
🛩️ Cómo son los viajes de los periodistas deportivos
Y una vez que sabes que viajas, ¿Qué haces? Tienes que preparar la maleta. Si no vas al Mundial, Eurocopa, Juegos Olímpicos o concentración de pretemporada, que son viajes de dos o tres semanas, suelen ser viajes cortos, rápidos. De viajar un día por la mañana y volver al día siguiente por la noche después del partido. Aunque he hecho viajes hasta de horas. De pegarte un buen madrugón e ir por la mañana a primera hora a una ciudad, narrar y volver en el mismo día después del partido.
Si en un viaje paso la noche fuera me llevo una maleta pequeña, de las de cabina, y una mochila. Tiene que ser algo que puedas llevar fácil y que no pese mucho porque normalmente vamos con prisas y más si vas al aeropuerto y tienes que andar corriendo por la terminal.
Para saber cómo son los viajes de los periodistas deportivos tienes que saber qué meter en la maleta. En la maleta meto mi ropa y en la mochila meto lo que necesito para trabajar. No lleves mucho, una muda, pantalones, camiseta y jersey o sudadera de recambio y algo de abrigo. Porque por ahí fuera hace frío. Te lo digo yo que he estado en Suiza en septiembre y noviembre. En Dinamarca en diciembre. O en Alemania en noviembre.
🎒 ¿Qué llevo en la mochila?
En la mochila suelo llevar bolígrafos, hojas o un cuaderno, micrófono de recambio con diferentes cables, cables para enganchar el micro al móvil o a una grabadora. Cable para enganchar la grabadora o el móvil a una toma de sonido. Una batería externa para cargar el teléfono y los cargadores de los dos teléfonos con los que viajo, el mío y el de la radio.
A la hora de preparar el equipaje piensa antes en todo lo que vas a poder necesitar cuando estés lejos.
Si quieres, llévate algo de comer, que abulte poco, porque los días son muy largos y no sabes cuándo vas a poder comer. A veces no te da ni tiempo. Pero ¡OJO! si vuelas no lleves agua porque ya sabes que desde el 11-S no te deja subir líquido a los aviones.
A veces viajas solo y otras con compañeros. Si viajo solo, en la mochila llevo también el quantum para narrar, con un micrófono y unos auriculares. Y un cable ethernet para conectar a la línea de un rúter.
Si viajas solo debes defenderte en inglés. Aunque ahora, con los traductores del móvil, mientras tengas cobertura es fácil comunicarse en cualquier idioma con otra persona. Pero ojo, los datos no son gratis y aunque tengas roaming, hay zonas europeas que están fuera de la zona 1 y enviar una foto o un audio te puede costar una pasta y luego hay sorpresita en la factura.
Yo, lo que hice en Rusia y en Suiza, que son zona 2, es comprar tarjetas SIM de compañías telefónicas de esos países. Son baratas, y en Rusia, por ejemplo, puedes comprar tarjetas de datos ilimitados por menos de 3 euros para 24 horas y para una semana por 7 u 8 euros. Las pones en tu móvil y arreglado.
Lo que más mola de los viajes de los periodistas deportivos es viajar en compañía. He viajado con compañeros de la radio, a veces hemos ido dos personas, otras tres y uno de los tres era un técnico de sonido y entonces el material para la transmisión lo lleva y lo factura él. Lo que te quita un gran peso en la mochila.
También he viajado solo, pero es más aburrido.
He viajado solo pero con compañeros de otros medios. Y tengo que decir que los viajes unen mucho, porque dependemos unos de otros y es mejor llevarse bien por cualquier problema que te pueda surgir.
⛪ Turismo, idiomas, comidas y dietas
Siempre que viajo, mi padre me pregunta ¿Qué he visto? Él es un apasionado del arte y siempre que viaja aprovecha para ver ciudades, museos y lugares. A veces creo que a mi padre se le olvida que los míos son viajes de trabajo y que no vamos a hacer turismo.
Aunque si te lo montas bien siempre te queda algo de tiempo para visitar al menos los lugares más emblemáticos de la ciudad a la que vas. Incluso, en Berna y en Ámsterdam hicimos dos noches y tuvimos algo más de tiempo para ver las dos ciudades. Y en Stuttgart visitamos, la mañana del partido, el Museo de Mercedes.
Para comer nos dan dietas, la hay nacional y también internacional (que es el doble de dinero que la dieta nacional) y a veces, no llevas dietas, sino que vas a gastos. Pides factura donde comes y la pasas a la radio. O si coges un taxi o algún medio de transporte, te lo reembolsan como un gasto de viaje.
Tengo muchas anécdotas y aventuras de los viajes que he hecho gracias a la radio, pero son tantas que dan para hacer muchas horas de vídeo o texto, pero quién sabe, a lo mejor algún día, aquí en YouTube, o en algún directo de alguno de los cursos de oscaregido.com las cuento y nos reímos un rato.