Cómo empezar en el periodismo deportivo

Te voy a enseñar cómo empezar en el periodismo deportivo en las redes sociales para que aunque no hayas estudiado todavía la carrera llegues a convertirte en periodista deportivo.

Porque no es necesario tener un título para empezar a formarte en este oficio. Lo único que te hace falta es (mínimo) tener un teléfono móvil, tener hambre y tener muchas (muchas) ganas de ponerte a trabajar.

¿Quieres saber cómo empezar en el periodismo deportivo?

Pues empecemos …

 

 

¿Un blog deportivo? ¿Un canal de deportes en YouTube? ¿Una cuenta de Twitter? ¿Un podcast de deportes? ¿Directos de deportes en Twitch? ¿Tik tok? ¿Instagram?

¿Qué es lo mejor para iniciarse en el periodismo deportivo? ¿No lo sabes?

Menos mal que estoy aquí …. porque te voy a enseñar a cómo empezar en el periodismo deportivo, a crecer y a retroalimentarte de tu trabajo para que todo lo que hagas tenga sentido. 

 

>>> 🚀 ¿Quieres aprender el periodismo deportivo que no te enseñan en la Facultad?
Aprende cómo trabajamos en la radio todos los días haciendo prácticas sencillas.
¡Únete al Curso de Locución Deportiva con Óscar Egido! 🎙️ <<< 

 

 

🛫 Cómo empezar en el periodismo deportivo

Lo primero, si te da pereza, dedícate a otra cosa. Porque para ser periodista deportivo hay que trabajar. Y te digo más, si quieres dedicarte a esto tienes que haber empezado ya. Y si no lo has hecho vas tarde. Porque la competencia es muy dura y seguro que tus rivales ya llevan tiempo trabajando, formándose y engordando su currículum.

Así que ¡espabila! ¡Muévete!

Lo segundo que te voy a contar es que se puede hacer periodismo deportivo sin estar en ningún medio de comunicación. De momento, no los necesitas. 

Lo que tienes que hacer ver es que ellos te necesitan a tí. Y para eso tienes que mostrarte. Tienes que venderte. Y tienes que hacer que se fijen en tí. Así que vamos a hacer ruido. Desde ya. Vamos a demostrarle al mundo de los mass media que eres el periodista deportivo que necesitan. El periodista del futuro.

No me digas: “No, Óscar, no voy a  poder. No tengo nada para hacerlo”.

 

Un móvil. ¿Tienes un teléfono móvil? ¿Si?

Pues ya está, lo tienes todo para empezar en el periodismo deportivo desde tu propia casa y no necesitas nada más. Aparte de los datos, claro. O una conexión wifi (siempre se la puedes robar al vecino). Si no tienes wifi acércate a un McDonald o a un Starbuck, pero no me pongas excusa. 

Lo más sencillo para empezar es abrir una cuenta de twitter. Es gratis (todavía, ya veremos si también lo es en el futuro) y es sencillo de manejar.

Escribes mensajes cortos y tuiteas. Ya está. Fácil. Pero aún hay más, porque sobre todo, twitter nos da la posibilidad de:

Compartir enlaces

☑️ Subir videos

Poner fotos

☑️ Crear listas

Crear una Comunidad

 

Porque aunque los tuits están limitados a 280 caracteres, con estas opciones podemos ampliar nuestros contenidos. Y además, no solo podemos compartir lo que creamos, sino que podemos seguir a personas que nos mantengan informados mediantes las Listas. 

Y podemos opinar, analizar, crear hilos, responder e interactuar con nuestros seguidores. 

Es una de las mejores redes sociales para empezar a crear una Comunidad de seguidores que luego podremos trasladar a otra red social más adelante. Porque tenemos que pensar en todo esto como un TODO  y no solo como si fuera una red social aislada.

Si no te gusta twitter prueba en facebook. O abre cuenta en las dos. No te cierres puertas. 

Si aún no sabes cómo manejarte en las redes sociales cómo twitter o facebook, te dejo aquí una lista de reproducción con todo lo que tienes que saber. 

 

 

Ahora que ya tenemos un lugar en el que compartir contenidos más largos necesitamos crear contenidos más extensos. 

Y lo más fácil, lo más sencillo y además gratis, es crear un blog de deportes. 

 

📝 Cómo crear un blog de deportes

Empieza por abrir una cuenta en WordPress, en blogger o en winx. O en alguna de las plataformas que te permiten crear tu propio blog gratis. Hay muchas, elige la que más te mole. 

Y si quieres algo más personalizado y más profesional, crea tu propia página web, con dominio propio y el diseño que tu elijas.

Pero antes de abrir tu cuenta, tengo otra lista de reproducción que te va a ayudar a elegir tu nicho, a elegir el mejor título para tu blog, a buscar palabras claves para posicionarlo y, lo más importante, te voy a dar tantas ideas de contenidos que no te van a faltar nunca. 

 

 

En este vídeo que aparece aquí lo tienes todo sobre cómo crear un blog de deportes y aprender cómo empezar en el periodismo deportivo. 

Pero antes de abrir la cuenta debes tener varias cosas claras. Para todo lo que hagamos, primero vamos a pensar, a planificar y luego, a actuar. Y por eso, lo primero que tienes que buscar es tu nicho. 

Piensa, sobre qué vas a escribir. Qué sabes tú o conoces que los demás no saben o desconocen. ¿En qué eres tú un especialista?

 

Pues ese es tu nicho. Procura que sea una temática de la que no hable todo el mundo. No te digo que no escribas de fútbol, sino que no escribas solo de fútbol. O al menos no hables solo de Primera División, y del Real Madrid y el Barça. Afortunadamente, el deporte es mucho más que eso. 

Yo empecé con un blog para hablar del Leganés. Creé un podcast de radio en la Cadena SER para hablar de la Segunda División, Play Segunda. Parece que no fue mala idea, porque luego otros me copiaron. Además, funcionan muy bien. 

Una vez elegido tu nicho y un título que se identifique con tu temática y que te ayude a posicionar en las búsquedas, nos queda lo más importante: escribir. 

 

No te compliques, ya habrá tiempo de complicarte. Escribe dos o tres párrafos de cada noticia con dos o tres líneas cada uno. Añade una foto. Agrega etiquetas. Y dale a publicar. El enlace de tu noticia ya puedes tuitearlo en tu cuenta de twitter

Poco a poco empezarás a ganar seguidores en twitter, ganarás visitas a tu blog y hasta conseguirás que algunos se suscriban a tu blog. 

Bien. Vas muy bien. Sigue así. Pero podemos hacer todavía más. Solo hace falta visión y ganas. 

 

📺 Crea un posdcast, un canal de YouTube o haz directos en Twitch

Si quieres ser periodista deportivo de prensa escrita tener un blog está muy bien., pero ahora los medios de Comunicación buscan periodistas multimedia que sepan escribir, hablar, grabar videos y salir en cámara

Así que tenemos que estar preparados para todo y más. En este punto del camino te voy a dar dos opciones:

Crea tu propio programa de radio en Podcast 

Crea un canal de deportes en YouTube 

 

O puedes hacer las dos cosas y enseguida te voy a explicar cómo. Porque como te he dicho, para empezar en el periodismo deportivo, esto se trata de realimentarse y aprovechar todos los contenidos que hagas. 

Elijas la opción que elijas, el trabajo previo es el mismo. Primero, elige una temática, un nicho, un título y luego, desarrolla tus contenidos. Haz SEO y después comparte lo que hayas creado. 

Si quieres ser periodista deportivo en radio lo ideal es que empieces un podcast de deporte. 

 

Solo necesitas un teléfono móvil y si no tienes micrófono, no pasa nada. Puedes usar el micro del teléfono o conectar unos auriculares con micrófono. Los mismos que trae el teléfono. 

Con la App de Anchor.fm puedes grabar, editar, añadir sintonías sin derechos y compartir, desde la misma aplicación, tu programa en todas las plataformas de podcatcher: Ivoox, Spotify, Apple podcast y google podcast. Y todo , desde la misma App. 

Y si tienes un ordenador, descarga Audacity.

Audacity es un editor de audio libre y gratuito que te permite grabar y editar sonido. 

 

Y luego, comparte tu programa desde la página web de Anchor.fm o aprende a subirlo a Ivoox y a compartirlo en el resto de podcatcher gracias al feed RSS

Si quieres que haga un vídeo hablando de cómo usar Anchor.fm y cómo subir tu podcast a todas las plataformas de Podcatcher déjamelo en los comentarios. Pero lo primero, ya lo sabes, planificar todo lo que vas a hacer. Y cómo se hace te lo cuento en este vídeo de “Cómo crear tu programa de radio de deportes”.

 

 

Si lo que te gusta para empezar en el periodismo deportivo es la televisión también tienes dos opciones:

☑️ YouTube 

☑️ Twitch

 

En los dos casos es como hacer radio televisada. La diferencia es que en YouTube puedes subir vídeos largos, vídeos cortos y emitir directos y en Twitch solo puedes emitir en directo. 

En cualquier caso, la planificación es la misma y te aconsejo pensar todo bien antes de empezar nada. Piensa y elige bien tu temática, tu nicho, el nombre del canal y planifica con antelación tus videos o tus directos.

Ni en un canal de YouTube o de Twitch, ni en un podcast, se trata de ponerte delante del micrófono o la cámara y soltar lo primero que se te ocurra.

 

Ojalá tengas ese talento innato desde el primer minuto para poder, no sólo expresarse, sino de ser capaz de tener tu cabeza lo bastante organizada para que todo lo que dices tenga un orden o un sentido.

Además, somos o queremos ser periodistas, así que lo normal es que creemos un proyecto para informar, formar y entretener, que son los 3 objetivos fundamentales de la comunicación. Y eso, salvo que seas un puñetero crack (qué oye, puede que lo seas, no lo sé) no te va a salir sin una preparación previa.

Cuando tengas la suficiente experiencia y horas de vuelo, no te preocupes, que ya podrás improvisar lo que te dé la gana. Aunque lo mínimo es crear al menos un pequeño guión o una serie de puntos que vas a seguir en los vídeos o en los directos para no salirte del camino planeado y no extenderte en parrafadas sin sentido.  

Si quieres saber “Cómo empezar un Canal de Deportes en YouTube” te dejo aquí un vídeo que te va a dar todas las claves de cómo enfocar y comenzar tu proyecto deportivo en esta plataforma. 

 

 

Elige lo que más te guste, lo que más te llene. Lo que más te motive y te apasione. Porque esa es una de las claves de todo esto. Debe ser algo de lo que estés enamorado porque cualquier proyecto que empieces requiere un compromiso. Un compromiso contigo mismo, pero sobre todo con tu audiencia.

Conlleva que tengas que seguir una disciplina. Que te obligues a subir episodios de podcast, grabar vídeos o hacer directos siempre con la misma frecuencia. Porque tus oyentes o tus espectadores se van a fidelizar con tus contenidos y te van obligar a ser constante. Y si no te puedes comprometer vas a fallar, le vas a defraudar y no van a creer en ti.

En esta profesión, si quieres ser periodista deportivo, vas a tener que sacrificarte. Y sacrificar muchas cosas por el camino. Si no vas a ser capaz de hacerlo lo mejor es que te dediques a otra cosa. Pero si te vuelcas en este oficio, te va a devolver todo lo que des, te lo prometo.

 

Yo lo he hecho. Y merece la pena. Si te he contado por qué crear y empezar con un blog, una cuenta de twitter, un podcast, un canal de video o hacer directos es porque yo hago todo esto. Además, tengo una cuenta de Instagram y otra de Tik Tok.

Aprovecho los contenidos de una plataforma para crecer en las otras.

 

Te explico la hoja de ruta de cómo lo hago:

  • Primero creo un guión para un vídeo de Youtube
  • Grabo el vídeo y lo subo a YouTube.
  • Saca el audio aparte y súbelo a Ivoox para que se suba también a Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.
  • Aprovecho ese guión escrito para subir un post al blog de mi página web.
  • El enlace del blog lo comparto en mi cuenta de twitter.
  • Del vídeo que he grabado, saco las partes más interesantes en vídeos cortos de menos de un minuto y en formato vertical. ¿Por qué?
  • Porque esos vídeos cortos y de formato vertical los subo a los shorts de YouTube, los publico como Reels de Instagram y creo publicación para mi cuenta de Tik Tok.

 

De un vídeo he sacado una publicación para un post del blog que me ayuda a posicionar mi web en Google. He sacado contenidos para otras tres redes sociales. Un 4×1.

 

>>> 🚀 ¿Quieres aprender el periodismo deportivo que no te enseñan en la Facultad?
Aprende cómo trabajamos en la radio todos los días haciendo prácticas sencillas.
¡Únete al Curso de Locución Deportiva con Óscar Egido! 🎙️ <<< 

 

 

Y si lo que decides es empezar un Canal de Deportes en Twitch, cuando acabes los directos:

  • Sube el vídeo a tu canal de YouTube.
  • Saca el audio aparte y súbelo a Ivoox para que se suba también a Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.
  • Saca clips de tus mejores intervenciones o de lo más importante que hayas contado. 
  • O haz destacados con vídeos cortos de tus directos. 
  • Comparte los enlaces de estos vídeos en tu cuenta de twitter o de facebook. 
  • Y de esos clips saca un vídeo en formato vertical de menos de un minuto para subir como shorts de YouTube, como Reels de Instagram y como publicación para mi cuenta de Tik Tok. 

 

¿Por qué te aconsejo esto? Porque cada plataforma tiene su algoritmo de descubrimiento para cuando no te conoce nadie (qué es lo que nos va a pasar al principio) y por eso, vamos a aprovechar el contenido de unas redes sociales para publicar en otras sin tener que crear contenidos para todas. 

Retroalimentación. Así lo llamo yo y me funciona. 

 

En YouTube y en Tik Tok es más fácil que los usuarios descubran tus contenidos, porque el algoritmo se encarga de ofrecérselo a la gente que cree que les va a gustar. Y una vez creado el vídeo , no tienes que hacer nada más. por eso es más fácil crecer. 

Mientras que en Twitch, el descubrimiento es mucho más complicado salvo que en el directo te esté viendo mucha gente, Twitch no va a mostrar tu canal. Y además, solo te van a poder descubrir mientras estés en directo. Una vez que estés off line, desapareces. 

Por eso, debes compartir contenidos cortos de tu canal de deportes en Twitch en otras redes sociales, para que te puedan descubrir cuando no estás emitiendo. 

Si te has dado cuenta, no te he dicho en ningún momento que compartas el enlace del vídeo de YouTube en otras redes sociales. Y es porque puedes matar el crecimiento de tu vídeoYo sí pongo el vídeo en el post del blog, por si alguien prefiere verlo a leerlo. 

Tal y cómo funciona el algoritmo de YouTube es mejor que confíes en YouTube para que la gente te encuentre. Porque poner el vídeo en otra red social y que la gente solo vea unos segundos, lo pare y no lo diga viendo puede significar que entierres tu vídeo para siempre. 

 

Lo que queremos es darnos a conocer al resto del mundo, no boicotearnos. Nuestro objetivo es crear una comunidad en torno a la temática y el nicho al que nos dedicamos. Lo que queremos es gente que comparte nuestros mismos intereses. 

Eso es clave. Crear una Comunidad en torno a nuestro contenido. Personas interesadas en lo que ofrecemos. 

Y hablando de Comunidad, únete a la mía. Sígueme en YouTube y en el resto de mis redes sociales. Ya te he dicho que tengo todas y me puedes encontrar en YouTube, Twitch, Twitter, Instagram y Tik Tok. 

Recuerda, las redes sociales no son un medio de comunicación, pero son el medio gratuito en el que nos podemos dar a conocer. 

 

Las redes sociales son un escaparate. Pero no solo para conseguir y sumar seguidores, vistas y visitas, sino que son también un escaparate para los medios de comunicación tradicionales. 

Nos sirven para facilitar que nos descubran. No serías el primero que da el salto de YouTube o de Twitch a una radio o una televisión. O de un blog a un periódico o a una página web. Y si esto no ocurre, no te preocupes, porque durante el camino lo más importante es que disfrutes y que aprendas. 

Si quieres saber más y aprender más de periodismo deportivo sin necesidad de ir a la Facultad, mira estas listas de reproducción en las que se aprende más que yendo a clase. Y sin salir de casa. 

 

 

Si quieres aprender a hacer radio, en la descripción están los enlaces para hacer los Cursos de Locución Deportiva o de Narración Deportiva en mi Academia.

 

>>> 🚀 ¿Quieres aprender el periodismo deportivo que no te enseñan en la Facultad?
Aprende cómo trabajamos en la radio todos los días haciendo prácticas sencillas.
¡Únete al Curso de Locución Deportiva con Óscar Egido! 🎙️ <<< 

 

 

Y cualquier duda o pregunta, ya sabes dónde y cómo encontrarme, porque estoy aquí para ayudarte.

¡ESCUCHA ESTE TEXTO EN IVOOX!

¡Suscríbete a Locución Deportiva con Óscar Egido y recibe en tu mail todas las novedades semanales

Como regalo de bienvenida, por suscribirte a mi página, recibirás el eBook:

Cómo escribir para hablar en la radio. Diez claves para atraer la atención de tu audiencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Esther Moreno.
  • Finalidad  Moderar los comentarios.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  Raiola Networks.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Ir arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad