Cuando eres el nuevo en una redacción de deportes lo normal es que te manden a cubrir ruedas de prensa. Ni siquiera van a ser las más importantes, ni las más interesantes, van a ser esas a las que nadie quiere ir, pero son las más fáciles, las más agradecidas y además van a ser tu primera oportunidad para lucirte. Tienes que saber cómo actuar y cómo moverte y por eso te voy a enseñar a cómo cubrir una rueda de prensa.
Durante la pandemia han sido telemáticas, pero ya vuelven a ser presenciales, así que te voy a contar, cómo cubrir una rueda de prensa para que salgas airoso.
Uno de los trabajos más habituales que hacemos los periodistas deportivos es cubrir ruedas de prensa. Hay ruedas de prensa todos los días, por eso tienes que estar preparado y saber cuáles son las preguntas de las noticias. ¿Qué preguntas se hacen en una rueda de prensa? Si quieres dedicarte al periodismo deportivo tienes que saber con antelación qué se dice en una rueda de prensa y cómo hacer preguntas de prensa en esas comparecencias para obtener toda la información posible.
Tienes que ser consciente de cuál es la importancia de las ruedas de prensa, porque te permiten hacer preguntas sobre noticias y por eso antes de ir a una tienes que tener muy muy claro qué hay que preguntar en una conferencia de prensa. Y una vez que acabe la comparecencia tienes que preparar tu noticia para contarla en la radio. Tienes que conocer la estructura de la noticia porque es el género periodístico más usado para informar de deportes en la radio.
🎤 Cómo cubrir una rueda de prensa de deportes
Los medios de comunicación somos un altavoz para que otros puedan difundir sus mensajes y una forma rápida de enviar esos mensajes a la gente es convocar una rueda de prensa. Las ruedas de prensa se convocan cuando la fuente tiene algo importante que decir y por eso invitan a todos los periodistas de todos los medios.
Pero ten en cuenta que las ruedas de prensa son rápidas y duran poco tiempo, por lo que en ese corto espacio de tiempo hay que sacar toda la información que necesites. Y eso se consigue haciendo preguntas. Porque sí, y esto es lo más importante: A una rueda de prensa se va a preguntar.
📄 Preparación previa a la comparecencia
En cuanto tengas la convocatoria de la rueda de prensa ya puedes empezar a prepararte. Y lo primero que tienes que hacer es documentarte. ¿Quién va a hablar? ¿De qué va hablar? ¿A quién representa? ¿Qué va a poder decir? Ponte en todas las situaciones
¿Es un futbolista, de un equipo, va a hablar en la previa de un partido importante?, … infórmate de quién es, a qué se dedica y a quién representa.
El día antes de tener que cubrir una rueda de prensa, mira siempre el tiempo que se tarda en ir y el día del acto llega siempre con tiempo al lugar donde se celebra la rueda de prensa, no vayas ajustado de hora ni con prisa. Porque pueden surgir imprevistos en el viaje. Puedes no conseguir aparcamiento si vas en tu coche, puedes perder un tren, un metro o un autobús, si vas en transporte público. O puedes meterte en un atasco si vas en un taxi.
❓ Durante la rueda de prensa
Una vez allí, si te dejan poner el micro, si te dejan, que ya no dejan casi nunca; haz que el logotipo de tu medio se vea en todas las cámaras de televisión. Y muy importante, comprueba siempre que funciona. Que se oye y que tu grabadora, graba. No veas la de veces que pasa que llegas a la redacción con un archivo en blanco.
Y una vez que empiece la rueda de prensa, lo más importante es que preguntes. Lo mismo te sorprende, pero hay periodistas que cubren una rueda de prensa y no preguntan. ¡Es increíble, pero es cierto!
Puede pasar que no pregunten porque otro compañero ha hecho antes la pregunta que tenían pensada. y por eso, tienes que ir siempre con varias ideas y llevar varias preguntas preparadas. Así, si te roban la pregunta, siempre podrás cambiar tu pregunta y hacer otras.
Durante la rueda de prensa, hay que saber escuchar y hay que ser capaz de preguntar en función de las respuestas. Porque puedes llevar preguntas preparadas pero la conversación puede tomar otro rumbo. Y por eso hay que ser capaz de improvisar y de preguntar dependiendo de lo que vayan respondiendo. A veces es necesario, incluso, hacer hincapié en la pregunta que ha hecho otro compañero para que te amplíen la respuesta y te den más información. Porque a una rueda de prensa vamos a que nos den información. Y si es necesario, tienes que ser agresivo con tus preguntas para conseguirla.
El que convoca la rueda de prensa lo hace con la intención de venderte un mensaje positivo. Pero los periodistas no somos relaciones públicas, sino que tenemos que saber analizar y saber sacar nuestras propias conclusiones sobre lo que nos están contando. Hay que saber filtrar. Nosotros tenemos que contar la verdad, no contar lo que ellos quieren que contemos. Y por eso, hay que cuestionar con nuestras preguntas lo que el protagonista de la rueda de prensa nos está contando.
Ojo a esto cuando vayas a cubrir una rueda de prensa, porque las preguntas comprometidas no se hacen al principio. Si tienes una pregunta que puede cabrear al protagonista, no la hagas entre las cinco primeras. Espera a que los compañeros hagan las preguntas amables. Y a partir de la 7, la 8 …o la 10, aprovecha tu oportunidad para incomodar al personaje.
Pasa muchas veces, que hay periodistas, sobre todo los que están empezando, que hacen preguntas por encargo de sus jefes. Les obligan a hacer una pregunta concreta. No les culpo, seguramente alguna vez yo también lo he hecho. Pero es lo mismo, por favor que no hagan esa pregunta de las primeras, que no enfaden al que habla en el minuto uno. Si en la previa de un partido al entrenador del Getafe le vas a preguntar por la dimisión del técnico del Real Madrid, hazlo. Pero no lo hagas al principio, deja esas preguntas que no vienen a cuento para el final.
Eso lo hacen muy bien los compañeros de Canal Plus, que pactan con el jefe de prensa preguntar en el último turno para hacer su pregunta de la semana, una pregunta que no tiene nada que ver con el partido, pero que se hace la última y queda simpática. ¡Chapó! Bien jugado.
No te dejes intimidar por el poder del que comparece. Estamos para hacer preguntas difíciles, es nuestro trabajo y no hay que tener miedo. No nos pagan los que hacen la rueda de prensa, sino que nos paga nuestro medio para que los oyentes tengan la mejor información.
🔚 Consejos para después de la rueda de prensa
Una vez acabada la rueda de prensa, elige los que creas que son los mejores cortes de voz para apoyar tu información. Te va a ayudar mucho si durante la rueda de prensa, o después, minutas el contenido. Así te va a ser más fácil encontrar el corte de audio que quieres usar.
Y otra cosa importante: Las ruedas de prensa te dan la oportunidad de conocer gente y de que te conozcan. Y por eso, antes y después del acto, sí tienes que hacer de relaciones públicas, aprovecha para relacionarte con la gente que ha acudido. Tanto con los que la han convocado como con tus compañeros de profesión.