Desde que empecé con el Curso y con los contenidos en las redes sociales para ayudar a futuros periodistas, muchos me habéis preguntado, ¿Merece la pena estudiar Periodismo? ¿Por qué estudiar periodismo deportivo?
Estás preguntas me las han hecho muchas veces y la respuesta es muy fácil: Estudié periodismo PORQUE ME GUSTA. Porque desde los 13 años quise ser Periodista Deportivo para trabajar en la Cadena SER … ¡y lo conseguí!
Han sido muchos años de trabajo y de sacrificio, de momentos muy buenos y de algunos malos, … Sabiendo ya esto, repito la pregunta, ¿Merece la pena estudiar Periodismo deportivo? Por mi experiencia, os cuento los pros y los contras, y vosotros decidís si os merece la pena o no ….
Estás llegando al final de tus estudios y quieres ser periodista. Seguro que ya te has preguntado varías veces: ¿Por qué quiero estudiar periodismo deportivo? ¿Por qué ser periodista deportivo? Lo primero qué debes de saber es cuál es el objetivo del periodismo deportivo. Y por eso, te voy a contar qué tienes que saber antes de estudiar periodismo deportivo.
🎙️ ¿Por qué estudiar periodismo deportivo?
Me enteré que había entrado en Periodismo la noche que que Roberto Baggio falló el penalti de Italia y Brasil ganó el Mundial de EEUU de 1994. Aquel fue mi último verano sin preocupaciones. Dos meses después empecé la carrera. Y desde entonces aprendí: historia, política, lengua, literatura, economía …
¿Y periodismo? No. Periodismo no. De Periodismo no aprendí nada. No aprendí nada en la carrera, porque nunca pisé un estudio de televisión en la facultad y en los estudios de radio estuvimos un día 10 minutos para grabar una práctica que ni siquiera el profesor nos había explicado cómo la teníamos que hacer.
>>> 🚀 ¿Quieres aprender el periodismo deportivo que no te enseñan en la Facultad?
Aprende cómo trabajamos en la radio todos los días haciendo prácticas sencillas.
¡Únete al Curso de Locución Deportiva con Óscar Egido! 🎙️ <<<
Y así durante 5 años. Mucha teoría, mucha cafetería. Algunas pellas. Estudiar mucho los días antes de los exámenes. Y madrugones todos los días porque entraba a las 8 a clase. Todo teoría y nada de práctica. Era desesperante y aburrido. Y esto te lo digo porque no te la va a decir nadie. No se hace nada, eso si, se aprueba fácil si estudias un poco pero no aprendes nada de lo que necesitas para el día a día. Y veinte años después creo que no ha cambiado mucho por lo que me cuentan los becarios que vienen a la radio.
Y a pesar de todo, yo aprendí periodismo durante la carrera. Pero no lo aprendí en la carrera, ni lo aprendí en la facultad. Quitando la asignatura de Redacción Periodística con Pedro Sorela, el resto solo me sirvió para aprobar exámenes y sacarme un título que nunca me han pedido.
Y ahora te tienes que estar preguntando. Y sí la carrera no te enseñó nada, ¿Cómo aprendiste periodismo deportivo? Aprendí por mi cuenta y fuera de la universidad. Yo al principio fui Autodidacta. Mi primer programa de Deportes lo presenté en Radio Ondarreta en Alcorcón con la ayuda de mis amigos de toda la vida: Paco, Mello, Rubén y Josete.
Después de una temporada en Alcorcón, hice un curso en Radio Fortuna y me cambié de emisora. Me siguieron mis amigos. Pero en vez hace un programa de Deportes de una hora, lo hicimos de narrar el partido de los domingos de Canal Plus. Pero para hacerlo yo me llevaba la tele de casa y el aparato decodificador de plus y como no había toma de antena, ponía una antena de cuernos.
Fue Justo ahí cuando empecé a perder mi vida social. Ya solo veía a mis amigos cuando hacíamos radio. Porque mis ganas, mis ideas y mi ambición me llevaron a dar un paso más.
Hice otro curso de radio en Leganés, organizado por el ayuntamiento y allí conocí a Iván, el compañero de locuras ideal para hacer periodismo por nuestra cuenta. Con él pasé de narrar en el estudio a hacerlo en los campos. Con la ayuda de Riki, que dirigía Radio Fortuna en aquella época, conseguimos que la Radio nos comprara un móvil y que las llamadas las pagara la Concejalía.
Y con ese móvil, siendo muy pesados con los clubes, y llamando a las puertas de los jefes de prensa una y otra vez, acabamos narrando el Atlético de Madrid B en el Cerro del Espino en Segunda, el Real Madrid B en la ciudad deportiva de la Castellana en Segunda B y el Rayo en Vallecas y en Primera. ¡Toma ya!
Vamos que con 21 años monté mi propia redacción de Deportes con Iván y con Borja. Y había sábados que nos íbamos a casa a las 5:00 de la mañana y a las 9:30 cogíamos el autobús para ir a Majadahonda a narrar a las 12:00 en Radio Fortuna y a la vez en Radio Las Rozas.
Y gracias a toda esta experiencia que fui acumulando por mi cuenta llegó mi oportunidad en la Cadena SER. La oportunidad llegó gracias a un curso de radio y televisión deportiva del IMEFE en el que el profesor era Javier Lalaguna, que por aquel entonces trabajaba en la SER. Coincidí allí con Pablo López (de Radio Marca) y con Paco Caro (de TVE).
He tenido mucha suerte, pero también he trabajado mucho. Porque nunca he sido becario ni he tenido que pagarme un máster para conseguir mi oportunidad y demostrar que valía. Porque fue en aquel curso gratuito de 8 meses en el que “Lala” me descubrió. Mientras yo narraba en Radio Fortuna y Radio Las Rozas, era corresponsal del Atleti B para Europa Press y hacía un coleccionable de los Juegos Olímpicos para el Diario ABC. Pero fue después, estando en Diario 16, cuando me llamaron para firmar por la SER.
Y así, 15 días antes de que empezaran los Juegos Olímpicos de Sidney 2.000, entré en la Cadena SER para 4 meses y ya llevo 21 años.
Pero entre medias ha habido muchos sacrificios, demasiados. Sacrifiqué primero a mis amigos y mi vida social y luego sacrifiqué mucho tiempo de estar con mi familia. Porque desde septiembre de 2.000, vinieron las jornadas de trabajo de 11:00 de la mañana a una y media de la madrugada. Los fines de semana sin dormir haciendo matinales. Y con los años, trabajando todos los fines de semana tras cumplir mi sueño de narrar asiduamente en Primera.
Lo malo. Que no se puede contar conmigo para hacer planes de vacaciones, ni para ir de fin de semana o para salir de cena, sin saber los horarios de los partidos de ese fin de semana. Así que solo se puede planear tu vida con 7 o 10 días de antelación.
Y no os penséis que por ser periodistas de deportes os vais a hacer ricos, que de esto, viven cuatro. Al resto nos llega para pagar las facturas si nos va bien.
Y seguramente, todo esto no lo has pensado antes de preguntarte ¿por qué estudiar periodismo deportivo? O nadie te lo había dicho
Pero no lo estoy diciendo por quejarme, todo lo contrario. A pesar de que he hecho cosas que no me gustaban, o me gustaban menos para poder hacer las cosas que de verdad me gustaban. De que que seguramente me he convertido en otra persona que no era a los veinte, ni mejor ni peor, pero sí una persona distinta. De los cabreos porque hubiera logros que no llegaban tan pronto como yo hubiera querido. A pesar de haber dejado y perdido mucho en el camino. No me arrepiento de nada. Lo volvería a hacer y a vivir todo exactamente igual.
Porque yo no trabajo. Yo voy todos los días a hacer lo que más me gusta y encima me pagan. Soy un afortunado. Y no imagino mi vida de otra manera. No podría ir a diario a un trabajo que odiara o en el que no fuera feliz. Y gracias a mi trabajo todos los días son diferentes.
Además, el periodismo me ha permitido trabajar con muchos grandes profesionales, que pasaron de ídolos de la juventud a compañeros. Como De la Morena, Pacojó, Lama, Gallego, Carreño, Paco o Marquinez.
Así que ¿Merece la pena estudiar periodismo deportivo? Sí, sí y sí.
Hola, desde Colombia, todas las carreras tiene obstáculos, pero lo importante poner pasión lo que nos gusta.