¿Qué es un corte de voz y cómo darle paso en la radio?

Sabes, ¿Cómo captar la atención de tu audiencia? En la radio no podemos hacer gestos, ni tampoco podemos gritar al que está enfrente para que nos haga caso. En la radio tenemos que captar la atención del oyente sólo a través de nuestra voz y no te  preocupes porque solo nuestra voz es más que suficiente.

En la radio, hablamos los periodistas y hablan los protagonistas de las noticias. Lo ideal es que sean los protagonistas los que hablen en las entrevistas, ya sea por teléfono o en el estudio, pero no siempre se tiene el tiempo suficiente para dedicárselo a una entrevista y entonces, lo que hacemos en la radio para escuchar al protagonista es dar paso a un corte de voz del deportista. Pero, ¿Qué es un corte de voz? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se le da paso? Y sobre todo, ¿Cómo se hace bien para darle paso en antena?

Porque parece fácil, pero no lo es. Y por eso, te voy a poner ejemplos de cómo se hace bien, para cuando tengas que hacerlo por primera vez, no falles y lo hagas bien. Porque esto, esto no se enseña en ninguna facultad del mundo.

 

 

🔊 ¿Qué es un corte de voz y cómo se le da paso en la radio?

Un corte de voz es un sonido del protagonista de la noticia. Es una frase, varias frases o varias palabras, que ha dicho una persona en un medio de comunicación. Normalmente, ese medio de comunicación es la radio. Es un audio que contiene declaraciones relevantes o importantes. Es decir, si yo digo algo que es noticia, que es importante, que es curioso o es gracioso. O rajo de algo o de alguien. O me quejo. Pues entonces van los periodistas y sacan solo ese trozo de grabación de lo que he dicho para meterlo en la radio.

En la radio, esos cortes de audio o cortes de voz, coloquialmente los llamamos solo “cortes. Así que a partir de ahora, cuando solo diga corte a lo que me refiero es a un corte de voz.

Un corte de voz que es el sonido del protagonista de la noticia, un fragmento de unas declaraciones. 

 

 

Esas declaraciones pueden ser sacadas de una comparecencia en rueda de prensa, de declaraciones en corrillos de periodistas que es lo que llamamos canutazos (y de lo que prometo que voy a hablar otro día) o pueden ser también fragmentos de entrevistas que ya se han emitido  en la Radio. Ese día o cualquier otro.

Un corte es la voz de Simeone a la que doy paso en antena cuando estoy contando la información del Atlético de Madrid en la radio.

 

Lo correcto es decir que se da paso a un corte de voz, pero nosotros en la radio decimos “tirar un corte de voz. Así que cuando le damos paso al corte en la antena de la radio, lo estamos tirando. Aunque en realidad el que lo tira es el técnico de sonido, porque es el que le da al botón del Play en el ordenador desde el que se emite el corte para que suene en antena.

 

>>> 🚀 ¿Quieres aprender el periodismo deportivo que no te enseñan en la Facultad?
Aprende cómo trabajamos en la radio todos los días haciendo prácticas sencillas.
¡Únete al Curso de Locución Deportiva con Óscar Egido! 🎙️ <<< 

 

El corte que vamos a tirar en antena no puede ser de cualquier cosa. No vale cualquier frase ni cualquier declaración. Debe ser una voz que aporte contenido a la información que voy a contar, bien porque esas declaraciones son noticia, bien porque en ese extracto da explicaciones de un tema de actualidad o bien porque ese sonido ayuda a completar lo que yo quiero resaltar en mi información.

El corte de voz debe completar siempre nuestra información. No es un relleno. Tirar un corte no se usa para alargar una información. Los cortes deben ser siempre un complemento. Deben aportar, deben apoyar lo que estás contando y tienen que  enriquecer la información. Para rellenar no, porque normalmente en la radio vamos con prisas y el tiempo no nos sobra, sino que nos falta.

 

⏳ ¿Cuánto tiene que durar un corte de voz? 

La verdad es que no hay una duración predeterminada. No hay una regla escrita que diga que los cortes tienen que durar 30 segundos o un minuto. No la hay. Pero si hay una cosa que se llama lógica y hay una serie de reglas que tenemos que cumplir al sacar el corte. 

Los cortes deben ser breves y deben durar solo lo suficiente

 

¿Por qué? Porque un corte de 10 segundos es corto y un corte de un minuto es demasiado largo, salvo que el contenido sea muy bueno o sea una rajada en la que el protagonista se ha despachado a gusto. O porque las declaraciones sean tan importantes que merezca la pena escucharlas. Pero por norma general, un corte debe durar entre 20 y 35 segundos. Esa es la duración ideal, para que no aburra y para que no se quede corto. 

Hay excepciones, por supuesto, pueden durar 45 segundos, o hasta un minuto, si se meten en un programa de larga duración. Sí el corte es una rajada. Es una crítica feroz contra algo o contra alguien. O es un fragmento de sonido con unas declaraciones muy importantes o muy potentes, … entonces el corte va a durar lo que dure. Porque este tipo de declaraciones son noticia. Pero ten en cuenta que mantener la atención del oyente escuchando un sonido durante más de un minuto y medio o dos minutos es complicado. Porque se hace largo. Y el oyente se desconecta de lo que oye. 

Emitir cortes en torno al medio minuto de duración es lo normal. Aunque a veces pueden durar menos. Si lo importante de la declaración es una frase. Solo una frase. Y dura 10 segundos. Pues metes solo 10 segundos y punto. No pasa nada. 

 

 

❌ Errores comunes que se cometen con los cortes de voz

Además, los cortes deben tener siempre buen sonido, así que olvídate de emitir psicofonías del más allá que ensucian la antena y que no se entiendan. Los cortes deben sonar bien y si no suenan bien es mejor no meterlos. Los descartas y dices tú de palabra lo mismo que dice el corte. Es mejor hacer eso que meter una grabación que no se oye y que haga que el oyente se vaya y cambie de emisora. 

Nunca hay que dar paso a un corte diciendo lo que va a decir exactamente el corte, porque para eso ya está el corte. 

 

Si el protagonista ya lo dice en el audio, ¿para qué lo vas a decir tú por delante? Para eso no tiras el corte y lo cuentas tú todo. Porque la función y el objetivo del corte es escuchar lo que dice el protagonista y escuchar cómo lo dice. El tono, la intención. Y por supuesto, el contenido. Así que hay que intentar ser originales en los pasos a los cortes. 

Hay que introducir el corte de manera atractiva para captar la atención del oyente y que deje todo lo que está haciendo para centrarse en escuchar al protagonista. El paso previo debe avanzar, debe introducir el contenido del corte, pero no debe destriparlo ni decir las palabras textuales. Salvo que sea necesario para comprender la importancia del sonido que vas a meter. Como dije, siempre puede haber excepciones. 

 

 

🗣️ Cómo se recoge un corte de voz en antena

Ya sabes que es un corte, cuánto debe durar, cómo se tira, cómo se le da paso … pero además,  una vez que ya han sonado en antena, los cortes se recogen. Salvo que el presentador vaya justo de tiempo siempre tienes que recoger los cortes. Así que los cortes se tiran y se recogen. Al final, lo de contar noticias es como contar una historia y como toda buena historia, debe tener un nudo, una trama (que sería el corte) y un desenlace. 

Normalmente, vas a contar toda tu información antes de lanzar el corte y luego, recogerás el corte brevemente como una o dos frases cortas. Pero otras veces, la noticia estará en el propio corte. Es decir, las declaraciones del protagonista serán lo importante. Entonces, nuestra estructura será al revés, primero damos paso al corte de cara, al principio, y lo recogeremos ampliando la información o contando las reacciones que han provocado esas declaraciones.

Cuando el corte es una queja o una crítica agresiva o hiriente, es lo que en el argot periodístico llamamos “rajada” y son los cortes más impactantes y los que más venden.

 

En caso de que tengas que dar paso a una rajada. No te preocupes por la duración del corte. Va a durar lo que tenga que durar. Se emite todo, porque todo es importante. Que tampoco sean 10 minutos. Quiero decir que si dura 2 minutos, y es bueno, pues metes 2 minutos. Y punto. 

 

📼 ¿Qué es una cinta 0?

Hay un tipo de corte al que nosotros llamamos Cinta 0, son los cortes que sacamos para la portada del programa, los cortes que vamos a tirar en el inicio del programa cuando avanzamos los contenidos de los que vamos a hablar.

Los llamamos cintas porque hace años eran cintas de verdad. Cuando no había ordenadores con tantos avances como los de ahora, usábamos unos magnetófonos que se llamaban Revox y eran de cinta, como las de los cassettes, pero más grandes. Eran cintas abiertas. Antes de ir al estudio numerábamos esas cintas para que el técnico supiera el orden y  a la cinta con los cortes de portada la llamábamos CINTA 0. Así que por eso seguimos llamándolos Cinta 0, aunque ya no son cintas como lo eran antes. 

 

📝 Cómo se nombra un corte de voz

Además, los cortes hay que nombrarlos bien cuando los vas a guardar. Porque así el técnico tiene claro quién habla y no se va a confundir cuando le de al Play y porque  así sabrás que decían si alguna otra vez los necesitas. 

Se pone primero el NOMBRE del protagonista. Una barra invertida. Se añade el TEMA del que trata el corte. Otra barra invertida. Y el PROGRAMA en el que se va a emitir ese corte. 

 

Por ejemplo: ANCELOTTI / DEFIENDE A KOEMAN / LOCUCIÓN DEPORTIVA. 

Así, si alguna vez necesitas cortes de Ancelotti o sobre Koeman bastará con que busques en tu ordenador el nombre de cualquiera de los dos entrenadores. 

A veces, se cometen errores típicos a la hora de tirar un corte y son errores fáciles de evitar. Por ejemplo, nunca des paso a un corte diciendo: “Lo escuchamos”. Queda fatal. A los cortes se les da paso con una frase introductoria y dejando bien claro quién es el que habla, con su nombre y con su cargo.  Se dice, “A Ronald Koeman le ha defendido, Carlo Ancelotti, el entrenador del Real Madrid” y se tira el corte en antena.

Y se tira a señal del locutor, que al acabar la frase hará un gesto hacia el técnico de sonido para que le dé al Play en el ordenador. Todo debe de ir coordinado.

 

✂️ Los cortes se editan antes de emitirlos

Como he dicho antes, los cortes no pueden ser eternos ni interminables. Deben durar lo justo y necesario. Y por eso, antes de ir a la antena, esos cortes hay que editarlos. Usamos editores de audio para cortar los brutos, editarlos y recortarlos. Porque un corte que dura mucho tiempo se recorta para obtener un audio más corto.

Y cuando ya tienes tu corte definitivo,  lo nombras como te he enseñado, lo guardas y lo cargas en emisión para que al técnico le salga en su ordenador y pueda pincharlo en antena.

 

✅ Ejemplos de cómo se tira un corte en la radio

Por último, vamos con los ejemplos prometidos y voy a meter audios reales que hemos usado en la radio.

La semana pasada fue noticia la destitución de Ronald Koeman en el Barça y el entrenador del Real Madrid se enteró de la noticia durante la rueda de prensa tras su empate con Osasuna. Y dio su opinión sobre el tema. 

En  antena, se le podía haber dado paso, así:

“¡No te lo vas a creer! Pero el técnico italiano se ha enterado de la noticia de la destitución de Ronald Koeman en plena rueda de prensa tras empatar con Osasuna. Y al entrenador holandés le ha defendido Carlo Ancelotti, el técnico del Real Madrid”

 

 

“Tiene más valor si cabe esta defensa, porque Ancelotti le ganó el domingo en el Camp Nou y ha provocado su destitución de alguna manera”.

 

Como ves, he recogido el corte. Con una frase breve, que además, aporta información complementaria.

Y te pongo un ejemplo de “rajada”. Es de cuando hubo 13 positivos por Covid en el Fuenlabrada y le querían dejar sin jugar el partido de la última jornada de Liga en Segunda contra el Deportivo. Un partido sin el que no podían clasificarse para los play off de ascenso a Primera.

La rajada es de Jonathan Praena, el presidente de Fuenla, que ataca a la Federación y a Luis Rubiales. Y se le podía dar paso así:

“El presidente del Fuenlabrada no aguanta más. No ha querido morderse la lengua y ha cargado directamente contra la Federación y contra su presidente, Luis Rubiales”.

 

 

“Veremos cómo se resuelve este tema, pero de momento, el partido que queda por jugar en Segunda, no tiene fecha”.

 

Recogemos el corte con una frase que deja el futuro de este tema en incertidumbre, porque así es como vivimos aquellos días en los que no sabíamos si se iba a poder terminar la liga o no.

Y con todo esto, tienes una guía muy completa de qué es un corte, cómo se tira, cómo se les da paso, cómo se trabaja con ellos y cómo se nombran. Y todo esto es una clase práctica increíble, porque de todo esto no te hablan en clase ni en la facultad.

 

¡Escucha este audio en Ivoox!

¡Suscríbete a Locución Deportiva con Óscar Egido y recibe en tu mail todas las novedades semanales

Como regalo de bienvenida, por suscribirte a mi página, recibirás el eBook:

Cómo escribir para hablar en la radio. Diez claves para atraer la atención de tu audiencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Esther Moreno.
  • Finalidad  Moderar los comentarios.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  Raiola Networks.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Ir arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad