Voy a responder a una pregunta que me hacen mucho aquí en YouTube y en las redes sociales de Locución Deportiva. Y es la de ¿Qué bachillerato hay que estudiar para ser periodista deportivo?
La respuesta es fácil. Tienes que estudiar el bachillerato qué más se ajusta al plan de estudios del grado de periodismo. Y ese bachillerato que hay que estudiar para ser periodista, ¿cuál es?
Ahora te lo digo. Pero ¿Es la única forma de llegar a estudiar periodismo? No
Y luego, ¿qué tienes que hacer? ¿Qué hay que estudiar para ser periodista? Te lo voy a decir. Y además, ¿Hay otras maneras de convertirse en periodista deportivo? Si
📚 ¿Qué bachillerato hay que estudiar para ser periodista deportivo?
El plan de estudios del grado de periodismo es muy variado, por lo que yo lo que te aconsejo es que llegues lo más preparado posible a ese momento de empezar a estudiar periodismo.
¿Qué bachillerato hay que hacer para estudiar periodismo? La modalidad de bachillerato que más se ajusta al Grado de Periodismo es el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Que en mi época, la de la EGB, es lo que llamábamos ir por Letras.
Había Letras y Ciencias. Y dentro de cada modalidad había mixtas y puras. Yo hice Letras Puras con Latín y Griego. Pero también se podía ir por Letras Mixtas y hasta por Ciencias Mixtas.
La verdad es que en el fondo es como ahora. Eso no ha cambiado, porque aparte de Humanidades y Ciencias Sociales, puedes optar al grado de Periodismo por el bachillerato de Ciencias y Tecnología o por el bachillerato de Artes.
Y en todos estos bachilleratos hay asignaturas que son importantes para llevar una buena base a la carrera de periodismo y ser periodista deportivo. Como Cultura Audiovisual, Geografía, Literatura, Historia o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales.
>>> 🚀 ¿Quieres aprender el periodismo deportivo que no te enseñan en la Facultad?
Aprende cómo trabajamos en la radio todos los días haciendo prácticas sencillas.
¡Únete al Curso de Locución Deportiva con Óscar Egido! 🎙️ <<<
Así que, aunque el bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales es el que mejor se adapta para ser periodista deportivo, cualquiera de los otros bachilleratos te valen para estudiar luego periodismo y convertirte en periodista deportivo.
👨🏻🎓 Requisitos y nota de corte para estudiar periodismo
Vamos a ver qué requisitos te piden para estudiar periodismo. Porque para llegar a estudiar la carrera y llegar a periodista, después del bachillerato lo primero que necesitas es entrar en una Universidad de Ciencias de la Información.
Y para llegar a esa Universidad tienes que superar primero alguno de estos niveles de acceso que te voy a contar:
✅ Hacer el Bachillerato. Alguno de los que ya te he dicho.
☑️ Hacer un Ciclo Formativo de Grado Superior. Una FP. Esto es una Formación Profesional que nos acredite que tenemos unos estudios superiores con los conocimientos necesarios para trabajar como profesionales.
✅ Hacer el Curso de Orientación Universitaria (el COU de toda la vida que iba tras la EGB).
☑️ Aprobar la EVAU, la Evaluación de Acceso a la Universidad que se hace tras el bachillerato y aprobar con la nota de corte necesaria que pidan en la Facultad en la que quieres estudiar periodismo. Esto es lo que antes llamábamos la Selectividad.
✅ Puedes ir también a la universidad aprobando las Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 o de 40 años.
☑️ Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 45 años.
✅ Puedes estar titulado en otra carrera y cumplir con los requisitos exigidos para entrar en Periodismo. Y hacerla como segunda o como tercera carrera.
☑️ Y si eres extranjero, para estudiar periodismo debes tener homologado tu título de estudios secundarios o superiores.
Con cumplir uno de estos requisitos puedes acceder a una Facultad de Ciencias de la información para estudiar periodismo, pero ¡ojo! No a cualquier Universidad, sino a la Universidad para la que tengas la nota de corte necesaria para entrar.
Y atención, porque esto es importante. Para ser periodista y periodista deportivo, no solo hay que cumplir unos requisitos académicos. sino que también hay que cumplir una serie de requisitos innatos, más importantes todavía para ser un profesional en este oficio.
Estos requisitos y estas características, que a veces son innatas, hay que tenerlas para ser periodista deportivo. Y si no las tienes, no vales para esto y es mejor que elijas otro futuro.
💯 ¿Cuál es la nota de corte para estudiar periodismo?
¿Qué nota piden para entrar en una Facultad de periodismo en España? Pues depende.
¿Por qué? Porque la nota de corte para estudiar periodismo, o cualquier carrera, no es siempre la misma. Cada año cambia. Varía dependiendo del número de plazas y de la cantidad de demanda que tengan cada año esas plazas.
Por ejemplo, si en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid hay 300 plazas en el próximo curso, la nota de corte de ese año será la que tenga el alumno número 300 que solicite una plaza. Porque el 301 se quedará fuera.
Así que la nota de corte para estudiar una carrera cambia. Si tu carrera la pide mucha gente con mejor nota que tú te dejará fuera. Y al revés, si no la pide gente con nota muy alta se podría entrar con una nota no tan alta.
De todos modos, teniendo en cuenta la nota de corte de los últimos años te puedes hacer una idea de por dónde van a ir las notas de corte de los siguientes años.
Por ejemplo, la nota de corte más alta para Periodismo en el curso 2019-2020 fue de un 12,968 para estudiar el Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela y la nota más baja fue de un 5 en la Universidad de Castilla La Mancha.
Estudias algunas de las opciones que te he contado, accedes a la Universidad, te sacas el grado de Periodismo o el Doble Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo. Y, ¿después qué?
Después tienes que especializarte en Periodismo Deportivo.
🎓 ¿Qué puedo estudiar para especializarme en el periodismo deportivo?
Para convertirse en periodista deportivo, lo primero, ya lo hemos visto, es estudiar una carrera del ámbito de la comunicación. Como el Grado en Periodismo o el Grado en Comunicación Audiovisual.
En la carrera de periodismo, en la Universidad, tienes ya la opción de estudiar algunas asignaturas optativas que están especializadas en el periodismo deportivo.
Yo mismo he dado charlas y he respondido preguntas en algunas clases de estas asignaturas en la Universidad Carlos III de Getafe o en la Universidad de Uteca en México.
Pero cursar una asignatura de periodismo deportivo, solo durante uno o dos años, no es suficiente para obtener todo el conocimiento que necesitas para ser un gran periodista deportivo. Así que tendrás que hacer algo más. ¿El qué?
Buscar algo más específico y más especializado. Y aquí es donde aparecen los Cursos y los Másters de Periodismo Deportivo.
La diferencia entre un Curso y un Máster suele ser la duración, el número de horas, la cantidad de profesores y el lugar donde se imparte. Porque un título de un Máster solo lo puede dar una Universidad.
Pero sí el profesor del Curso de Periodismo Deportivo es bueno, los conocimientos van a ser los mismo o mejores que aprendas en un Máster. Y digo mejores porque en un Curso, al estar menos masificado, la atención va a ser más personalizada.
Yo mismo doy un Curso de Periodismo Deportivo en mi página web, en oscaregido.com
Recalco que mi curso es muy económico, porque un Máster de Periodismo Deportivo cuesta actualmente en España más de 10.000 euros. Y si ni los tienes, no los puedes pagar. Salvo que pidas un crédito o que hipoteques a tu familia.
¿El problema? Que para entrar a hacer prácticas en un medio de comunicación ahora mismo en España, prácticamente la única entrada es a través de uno de estos Máster privados de una Universidad Privada.
La manera más rápida de conseguir prácticas es hacer un Máster. O perdón, pagarse un Máster de periodismo deportivo, Y ¡ojo!, porque ni pagando ni haciéndolo te aseguras conseguir una de esas plazas de prácticas en un medio profesional.
¿Por qué? Porque al final si quieres trabajar, antes tienes que pagar. Es muy lamentable, si, pero ahora mismo es así cómo funciona el sistema. Para estudiar debes tener dinero. Mucho dinero.
>>> 🚀 ¿Quieres aprender el periodismo deportivo que no te enseñan en la Facultad?
Aprende cómo trabajamos en la radio todos los días haciendo prácticas sencillas.
¡Únete al Curso de Locución Deportiva con Óscar Egido! 🎙️ <<<
Y encima, para cursar un Máster en Periodismo Deportivo, ni siquiera es necesario venir de una carrera de periodismo. Te vale con tener un título universitario.
Y da igual qué título sea. Porque muchas de estas Universidades privadas aceptan a otros titulados universitarios para que puedan acceder al segundo ciclo.
Por eso, la opción más asequible y barata es matricularse en un curso de Periodismo Deportivo. Son formaciones más breves y son un complemento a los estudios de periodismo que ya hayas hecho.
Y dirás, “Ya, pero el título de un Curso de Periodismo Deportivo no está homologado por el Ministerio de Educación”. Pues no. Llevas razón. No lo está. Pero es que el título de un Máster de Periodismo Deportivo tampoco está homologado por el Ministerio de Educación.
Así que como papel valen lo mismo, que es nada. Y por eso siempre te digo que lo importante es el conocimiento que te lleves estudies lo que estudies y hagas lo que hagas.
En resumen, ¿qué bachillerato hay que estudiar para ser periodista deportivo?
Mejor el de Humanidades y Ciencias Sociales. Luego, acceder a la Universidad por unos de los canales existentes y cursar el Grado de Periodismo o el Doble Grado de Comunicación Audiovisual y Periodismo.
Y por último, especializarte haciendo Cursos de Periodismo deportivo o pagando un carísimo Máster al que no todos pueden aspirar.
¿Y tú? ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué bachillerato vas a estudiar para ser periodista deportivo? ¿Cómo has llegado a estudiar Periodismo? ¿Cómo lo vas a hacer? ¿Has hecho un Máster? ¿Un curso? ¿Vas a rendirte y estudiar otra carrera?
Cuéntamelo en los comentarios de este post.